jueves, 28 de octubre de 2010

DESCARTES

REGLAS DEL MÉTODO
(Cuatro preceptos)
1. "El primero era de no recibir jamás ninguna cosa como verdadera que yo no conociese como tal; es decir, de evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención; y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda:"

2. "El segundo, de dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como se pudiera y como lo exigiera su mejor solución."

3. "El tercero, en conducir con orden mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos; e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente unos a otros."´

4. "Y el último, de hacer en todo enumeraciones tan detalladas y revisiones tan generales que estuviese seguro de no omitir nada."

Fuente: Discurso del método, segunda parte.

DESCARTES

René Descartes
(Fragmentos seleccionados)

DUDA METÓDICA

ARGUMENTO DEL SUEÑO

"Perfectamente, como si yo no fuera un hombre que suele dormir por la noche e imaginar en sueños las mismas cosas y a veces, incluso, menos verosímiles que esos desgraciados cuando están despiertos, ¡Cuan frecuentemente me hace creer el reposo nocturno lo más trivial, por ejemplo, que estoy aquí, que llevo puesto un traje, que estoy sentado junto al fuego, cuando en realidad estoy echado en mi cama después de desnudarme! Pero ahora veo ese papel con los ojos abiertos, y no está adormilada esta cabeza que muevo, y consciente y sensiblemente extiendo mi mano, puesto que un hombre dormido no lo experimentaría con tanta claridad; como si no me acordase de que he sido ya otras veces engañado en sueños por los mismos pensamientos. Cuanto doy más vueltas a la cuestión veo sin duda alguna que estar despierto no se distingue con indicio seguro de estar dormido, y me asombro de manera que el mismo estupor me confirma en la idea de que duermo."
ARGUMENTO DEL DIOS ENGAÑADOR
"No obstante, está grabada en mi mente una antigua idea, a saber, que existe un Dios que es omnipotente y que me ha creado tal como soy yo. Pero, ¿cómo puedo saber que Dios no ha hecho que no exista ni tierra, ni magnitud, ni lugar, creyendo yo saber, sin embargo, que todas esas cosas no existen de otro modo que como a mí me parecen? ¿E incluso que, del mismo modo que yo juzgo que se equivocan algunos en lo que creen saber perfectamente, así me induce Dios a errar siempre que sumo dos y dos o numero los lados del cuadrado o realizo cualquier otra operación si es que se puede imaginar algo más fácil todavía? Pero quizá Dios no ha querido que yo me engañe de ese modo, puesto que de él se dice que es sumamente bueno; ahora bien, si repugnase a su bondad haberme creado de tal suerte que siempre me equivoque, también parecería ajeno a la misma permitir que me engañe a veces; y esto último, sin embargo, no puede ser afirmado."
ARGUMENTO DEL GENIO MALIGNO
Supondré, pues, que no un Dios óptimo, fuente de la verdad, sino algún genio maligno de extremado poder e inteligencia pone su empeño en hacerme errar; creeré que el cielo , el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños con lo que ha puesto una celada a mi credulidad; consideraré que no tengo manos, ni ojos, ni carne, ni sangre, sino que lo debo todo a una falsa opinión mía; permaneceré, pues, asido a esta meditación y de este modo, aunque no me sea permitido conocer algo verdadero, procuraré al menos con resuelta decisión, puesto que está en mi mano, no dar fe a cosas falsas y evitar que este engañador por fuerte y listo que sea, pueda inculcarme nada."
"Sin duda alguna, pues, existo yo también, si (el genio maligno) me engaña a mí; y por más que me engañe, no podrá nunca conseguir que yo no exista mientras siga pensando que soy algo. De manera que una vez sopesados escrupulosamente todos los argumentos, se ha de concluir que siempre que digo «Yo soy, yo existo» o lo concibo en mi mente, necesariamente ha de ser verdad."

miércoles, 27 de octubre de 2010

CUESTIONARIO 10 (El Mundo de Sofía)

CUESTIONARIO No. 10 de El mundo de sofía
(Berkeley; Bjerkely; La Ilustración, pp. 340-387)

1. Explica por qué para Berkeley sólo existe lo que precibimos y es imposible percibir la «materia».
2. ¿Quienes fueron los principales filósofos de la Ilustracion francesa?
3. ¿Por qué los filósofos de la Ilustración tenían una fe inquebrantable en la razón humana?
4. ¿En qué consiste la crítica rousseuniana de la civilización y su defensa de la naturaleza?
5. ¿Qué es el deísmo?
6. ¿Qué son los «derechos naturales» para los filósofos de la Ilustración? ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos de este tipo de derechos?
7. ¿Quién fue Olimpe de Gauges y en qué consistió su aportación a la lucha por los derechos de la mujer?
8. ¿En qué consistió la influencia de los ideales de la revolución francesa en los principios de las Naciones Unidas?

FECHA DE ENTREGA: 4/11/10


martes, 26 de octubre de 2010

GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE OPCIÓN MULTIPLE DE LA 1ra EVALUACIÓN para lo grupos 101 y 102

TEMÁTICA

1) Características y diferencias de los saberes científico, filosófico y cotidiano.
2) Ramas de la filosofía y sus correspondientes objetos de estudio.
3) Métodos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
4) Diferencias entre el método deductivo y el método inductivo.
5) El principio ontológico en los filósofos presocráticos (Tales, Anaxímenes, Anaximandro, Pitágoras, etc.)
6) Diferencias entre la explicación mítica y filosófica de la realidad.
7) Diferencias entre racionalismo y empirismo.
8) Metafísica de Parménides.
9) Metafísica de Heráclito.
10) Metafísica de Aristóteles.
11) Relativismo epistemológico y relativismo ético.
12) Filosofía de San Agustín.
13) Teoría de las Ideas de Platón

FECHA DE APLICACIÓN DEL EXAMEN: 28/10/10

miércoles, 20 de octubre de 2010

AVISO IMPORTANTE

A partir del cuestionario nueve, los cuestionarios ya no se entregarán escritos a mano o impresos. Deberán ser capturados en Word y se enviarán el día de la fecha de entrega o antes al correo eléctrónico: ladignidaddelpensador@hotmail.com Después de haber enviado el cuestionario, en un plazo máximo de 48 horas se contestará el mensaje del alumno con las siguientes palabras: RECIBIDO H.M.S. En caso de no recibir respuesta en ese intervalo de tiempo, favor de enviarlo nuevamente. Los cuestionarios sólo se podrán enviar desde una cuenta de correo personal. (No se aceptarán si éstos son enviados desde correos pertenecientes a terceros). Se les recuerda que: 1) El mensaje enviado debe contener el nombre de la materia y el número del cuestionario (P.e. FilosofíaUno- Cuest.9). El texto en Word que se anexe deberá contener los siguientes datos: Nombre del alumno, grupo y fecha. 2) Los cuestionarios enviados extemporáneamente se evaluarán utilizando una escala menor; 3) Si el profesor detecta que algunos cuestionarios son IDÉNTICOS o DEMASIADO PARECIDOS, tendrán, ipso facto, CERO de calificación.

CUESTIONARIO 9 (El Mundo de Sofía)

CUESTIONARIO No. 9 de El mundo de sofía
(Spinoza; Locke; Hume, pp. 299-339)

1. ¿En qué consiste el monismo de Spinoza?
2. ¿Qué quiso decir Spinoza cuando aseveró que debemos ver todo «bajo el ángulo de la eternidad»?
3. ¿Qué se entiende por empirismo?
4. ¿Qué significa la frase «nada hay en la conciencia que antes no haya estado en los sentidos»?
5. Para Locke, ¿cuál es la diferencia entre «ideas simples» e «ideas de reflexión»?
6. Para Locke, ¿cuál es la diferencia entre «cualidades primarias» y «cualidades secundarias»?
7. En la filosofía de Hume, ¿qué es una impresión y qué es una idea?
8. ¿Por qué para Hume la sensación de tener un núcleo de personalidad inaterable de la personalidad es falsa?
9. ¿En qué consiste la crítica de Hume a la ley causa-efecto? Menciona el ejemplo de la bola de billar.
10. ¿Por qué es importante no sacar conclusiones con demasiada precipitación? 11. De acuerdo con el racionalismo, es la razón lo que determina nuestra conducta ética, mientras, contrariamente, para el empirismo humeano este papel corresponde a los sentimientos. ¿Cuál es tu postura? ¿Estás de acuerdo con el racionalismo o con Hume? Justifica tu respuesta.
12. ¿Por qué para Hume no es lícito inferir una frase normativa de una frase descriptiva? Argumenta utizando algunos ejemplos.

FECHA DE ENTREGA: 28/10/10

jueves, 14 de octubre de 2010

CUESTIONARIO 8 (El Mundo de Sofía)

CUESTIONARIO No. 8 de El mundo de sofía
(La época barroca; Descartes, pp. 263-298)

1. Menciona algunas características de la época barroca.
2. ¿Por qué en la historia de la literatura se ha comparado la vida con un sueño?
3. ¿Cuál es la diferencia entre idealismo y materialismo?
4. ¿Por qué en tu opinión para Descartes sólo la razón proporciona conocimiento seguro y , no podemos fiarnos de lo que dicen los libros y nuestros sentidos?
5. ¿Qué es el determinismo?
6. ¿Qué significa la frase de Descartes «Pienso, luego existo»?
7. Explica uno de los argumentos que da Descartes para demostrar la existencia de Dios.
8. Menciona los nombres de las dos sustancias que distinguió Descartes.
9. ¿Cómo se llama el organo que para Descartes comunica el alma con el cuerpo?

FECHA DE ENTREGA: 21/10/10

sábado, 9 de octubre de 2010

EL CONCEPTO DE TIEMPO EN SAN AGUSTÍN

EL CONCEPTO DEL TIEMPO EN AGUSTÍN DE HIPONA

(Confesiones, libro undécimo, fragmentos seleccionados)

«Aquellos dos tiempos, pues, el pasado y el futuro, ¿cómo son, puesto que el pasado ya no es, y futuro no es aún? En cuanto al presente, si fuese siempre presente y no pasase a pretérito, ya no sería tiempo sino eternidad. Si, pues, al presente, lo que le hace que sea tiempo es que va a dar al pasado, ¿cómo decimos también que él es, si la razón por la que es, es que no será, de modo que, en realidad, no podemos decir en verdad que el tiempo es, sino porque tiende a no ser?»

«…. ¿con qué título puede ser largo o breve lo que no es? Porque el pasado ya no es, y el futuro no es todavía. No digamos, por ende, “es largo”, sino digamos del pasado: “fue largo” y del futuro : “será largo.”»

«No digamos por tanto; “largo fue el tiempo pasado”, porque no encontraremos lo que ha podido ser largo, ya que, desde que ha pasado, no existe. Digamos más bien; “largo fue aquel tiempo presente”, porque cuando estaba presente era largo».

«Si se concibe un elemento del tiempo que no pueda dividirse ya en partes de instantes, por pequeñísimas que sean, esto es lo único que puede llamarse presente. Sin embargo, tan rápidamente vuela del futuro al pasado, que no tiene la menor extensión de duración; porque si se extiende, se divide en pasado y futuro, que el presente no tiene espacio alguno.»

«Que los tiempos pasados, que ya no son, y los tiempos futuros, que todavía no son, ¿quién los puede medir? A menos que, acaso, tenga uno la audacia de decir que se puede medir lo que no existe. En el momento, pues en que pasa el tiempo, puede ser percibido y medido, que, cuando ya ha pasado, como ya no existe, no puede serlo.»

«Si en verdad existen las cosas futuras y las cosas pasadas, quiero saber donde están. Y si todavía no lo puedo, sé, sin embargo, que, estén donde estén, no están allí como pasadas o futuras, sino como presentes. Porque si están allí como futuras, todavía no están allí, y si están allí como pasadas, ya no están allí. De manera que, donde quiera que estén, todas las cosas que existen, no están más que como presentes.»

«Lo que ahora resulta meridianamente claro es que ni las cosas futuras ni las pasadas existen, ni se dice con propiedad: hay tres tiempos, pasado presente y futuro. Quizá fuese más propio decir: hay tres tiempos , presente de lo pasado, presente del presente, y presente del futuro. Existe, en efecto, en el alma, en cierta manera, estos tres modos de tiempos y no los veo en otra parte: el presente del pasado, que es la memoria, el presente del presente que es la atención; el presente del futuro, es la espera. Si se nos permite hablar así, yo veo tres tiempos. Sí, lo confieso, hay tres tiempos.»
«…una cosa es el movimiento de un cuerpo y otra lo que nos sirve para medir su duración; y siendo esto así, ¿quien no advierte con justicia cuál de los dos habrá de llamarse, con más justicia, tiempo?»

«…me ha parecido a mí que el tiempo no es otra cosa que una distensión. Pero ¿de qué? No lo sé. Y sería sorprendente que no fuese del espíritu mismo.»

«En ti espíritu mío, es donde mido los tiempos. No obstruyas lo que es; no te obstruyas con el tropel de tus impresiones. En ti, repito, es donde mido los tiempos. La impresión que las cosas, al pasar, marcan en ti, permanece ahí cuando han pasado y ésa es la que mido mientras está presente, no las cosas que pasaron para producirla. Ésta es la que mido cuando mido los tiempos. Por consiguiente, o eso son los tiempos o no mido los tiempos.”

«Pero ¿cómo disminuye o se agota ese futuro, que todavía no es? O ¿cómo se acrecienta ese pasado, que ya no es, sino porque en el espíritu, que realiza esa acción, hay tres actos? Porque el espíritu espera, atiende y recuerda; de suerte que lo que espera, pasando por lo que atiende, pasa a lo que recuerda.»

«¿Quién hay que niegue que no existen aún los futuros? Sin embargo, ya existe en el alma espera de cosas futuras. Y ¿quién hay que niegue que las cosas pasadas ya no existen? Sin embargo, existe todavía en el alma la memoria de las cosas pasadas. Y ¿quien hay que niegue que carece de espacio el tiempo presente, ya que pasa en un instante? Y, sin embargo, perdura la atención por donde pasa hacia la ausencia lo que está presente.»

«De manera que no es largo ese futuro que no es, sino que un futuro largo es una larga espera del futuro. No es largo tampoco ese pasado que no es, sino que un largo pasado es una larga memoria del pasado

jueves, 7 de octubre de 2010

CUESTIONARIO 7 (El Mundo de Sofía)

CUESTIONARIO No. 7 de El mundo de sofía
(El Renacimiento, pp. 229-262)

1. ¿Qué se entiende por Renacimiento?
2. ¿Por qué la brújula, la pólvora y la imprenta fueron inventos muy importantes en el Renacimiento?
3. ¿En qué consistió la nueva «visión del hombre» de los humanistas renacentistas?
4. ¿Qué es el panteísmo?
5. ¿En qué consistió el nuevo método científico que surgió en el Renacimiento?
6. ¿Qué significa la frase de Francis Bacon «Saber es poder»?
7. ¿Cuál es la diferencia entre la «visión geocéntrica» y la «visión heliocéntrica» del mundo?
8. Explica la ley de la inercia formulada por Galileo con un ejemplo.
9. Explica la ley de la gravitación universal establecida por Newton.
10. ¿Por qué, en tu opinión, se dice que «la visión heliocéntrica» representó una “dura prueba” para el ser humano?
11. ¿Por qué para Martín Lutero es más importante la relación del creyente con Dios y no con la Iglesia?

FECHA DE ENTREGA: 14/10/10